El papel de las entidades de la economía social en la inclusión laboral de las personas con discapacidad

Abstract - EN

Social economy (SE) entities, by their very nature, are presumed to be more sensitive to the labour insertion of groups in danger of social exclusion than capitalist companies (CC), so it is to be expected that the SE concentrate among their staff a greater proportion of people with socio-labour characteristics that the ordinary labour market discriminates negatively. In this context, the objective of this research is centred on the analysis of the socio-labour characteristics and wage differences of the group of people with disabilities in the SEs in comparison with CCs. The geographical scope of the study focuses on Spain during the decade 2007-2016. The fundamental source of information used is the Continuous Working Life Sample prepared by the Social Security. Two hypotheses are put forward in the work: on the one hand, the greater sensitivity of SEs with respect to CCs in the labour inclusion of people with disabilities; and, on the other hand, that SEs carry out a better distribution of salary income in the group of people with disabilities, although salaries in these entities are lower than in CCs.

Abstract - ES

A las entidades de la economía social (ES), por su propia su naturaleza, se les presume una mayor sensibilidad en la inserción laboral de colectivos en peligro de exclusión social que a las empresas capitalistas (EC), por lo que es de esperar que las ES concentren entre sus plantillas una mayor proporción de personas con características sociolaborales que el mercado laboral ordinario discrimina negativamente. En este contexto, el objetivo de esta investigación se centra en el análisis de las características sociolaborales y de las diferencias salariales del colectivo de personas con discapacidad en las ES en comparación con las EC. El ámbito geográfico de estudio se centra en España durante la década 2007-2016. La fuente de información fundamental utilizada es la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) elaborada por la Seguridad Social. En el trabajo se plantean dos hipótesis: por un lado, la mayor sensibilidad de las ES frente a las EC en la inclusión laboral de las personas con discapacidad; y, por otro lado, que las ES realizan una mejor distribución de las rentas salariales en el colectivo de personas con discapacidad, aunque los salarios en estas entidades sean más bajos que en las EC.