Proyecto: Oportunidades y desafíos de las estadísticas sobre ESS

En junio de 2019, el Centro de Conocimientos del Grupo de trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas para la economía social y solidaria (UNTFSSE) inició un proyecto de un año y medio de duración que tiene por objetivo contribuir a la difusión y transferencia de conocimientos sobre metodologías sólidas y enfoques de alta calidad para la reunión, el análisis y la interpretación de datos de las estadísticas de la economía social y solidaria (ESS). Aunque los responsables políticos prestan cada vez más atención a las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria (ESS), en particular a su potencial para abordar los problemas sociales, económicos y ambientales de manera alternativa, la falta de información estadística sobre el peso, el tamaño y el alcance de las ESS en su propio territorio, a menudo les impide establecer políticas sostenibles e inclusivas para el desarrollo de la ESS. La escasez de datos y estadísticas sistemáticas sobre la ESS a menudo hace que no se capten las diversas contribuciones de los agentes de la ESS y el grado de repercusión en los objetivos y metas sostenibles de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030.

Objetivos

El proyecto tiene como objetivo principal el enriquecimiento de los debates sobre las estadísticas de ESS dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, y la proporción a los encargados de la formulación de políticas información sobre las estadísticas actuales de ESS y recomendaciones para la producción de mejores estadísticas de ESS.

El proyecto de investigación:

  • ofrecerá un panorama general del estado actual de las estadísticas sobre ESS en diferentes partes del mundo, centrándose en las metodologías y los conjuntos de datos disponibles;
  • explorará diversos enfoques para generar estadísticas sobre ESS;
  • explicará cómo se pueden presentar mejor las estadísticas sobre ESS; y
  • identificará enfoques innovadores para medir el impacto de la ESS en el desarrollo sostenible.

Enfoques y preguntas clave de la investigación

  • Se dispone de una cartografía de las estadísticas actuales sobre la ESS: En un contexto en el que los datos sistemáticos sobre la ESS son escasos y en el que las definiciones e indicadores varían, las cifras a menudo no logran captar las diversas contribuciones de los agentes de la ESS y sus repercusiones en las diversas dimensiones del desarrollo sostenible. Aunque en muchos países se producen estadísticas sobre la ESS, en la mayoría de ellos todavía faltan estadísticas fiables y comparables sobre la ESS. Y la información sobre el panorama actual de las estadísticas de ESS es dispersa y anecdótica. Al hacer un balance de cómo se está midiendo actualmente, el proyecto trazará un mapa de los países para producir estadísticas sobre ESS y sus metodologías.
  • Diferentes métodos de producción de las estadísticas de ESS: Las estadísticas sobre ESS generadas actualmente, como las de la UE, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Argentina, Brasil, Pakistán, Sudáfrica y Tailandia, se basan en diferentes enfoques metodológicos. Y, como indica el caso de la Unión Europea, también surgen nuevos enfoques para la producción de estadísticas en diferentes partes del mundo. Las metodologías específicas adoptadas por las organizaciones nacionales o regionales, en particular los focos específicos en diferentes subconjuntos de ESS para definirla, reflejan y configuran la dinámica institucional a través de la cual evoluciona la ESS. ¿Cuál es la diferencia clave entre los principales métodos y enfoques empleados para producir estadísticas sobre ESS y cómo afectarán a las ESS? ¿Cuáles son los pros y los contras de los diversos enfoques? ¿Qué nuevos enfoques están surgiendo y cuáles son sus características?
  • Políticas e instituciones para la estadística en ESS: Como revela el origen de la palabra estadística, “statisticum”, que significa relativo al Estado, la investigación y la práctica de la estadística se encuentran entre la ciencia y la gobernanza. En esta línea, la producción de estadísticas sobre ESS se relaciona con preocupaciones más amplias sobre la contabilidad nacional y el desarrollo de la ESS. La legitimidad de los datos o estadísticas no suele provenir del rigor científico sino la capacidad de servir de base para la toma de decisiones en una amplia gama de proyectos políticos, económicos, sociales y ambientales. Las políticas e instituciones de estadísticas sobre ESS deben ser cuidadosamente diseñadas y aplicadas teniendo en cuenta las diversas dimensiones de la economía política y las relaciones de poder. ¿Qué políticas e instituciones se necesitan para producir estadísticas con un fuerte rigor científico y una gran capacidad para ser una base para la toma de decisiones para el desarrollo sostenible?
  • Futuras investigaciones sobre estadísticas: Se necesitan más que nunca estadísticas más fiables y comparables cuando los responsables políticos prestan cada vez más atención a las posibilidades de la ESS para contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Sobre la base de las investigaciones recientes sobre estadísticas de ESS, todos los interesados deben abordar todas las lagunas y los puntos ciegos de las estadísticas de ESS. ¿Qué temas y cuestiones deben examinarse más a fondo para apoyar los esfuerzos de política encaminados a producir mejores estadísticas sobre la ESS?

Beneficiarios

Los principales beneficiarios de este proyecto son:

  • los responsables políticos;
  • organismos nacionales de estadística;
  • organizaciones de cúspide del sector de la ESS.

Principales resultados

Taller de Expertos (2019) – Vea toda la información relacionada con el Taller del 4 de noviembre de 2019 en esta página (sólo en inglés).

Documentos de trabajo del Centro de Conocimiento (2020)

Reunión del Grupo de Expertos (2021)

Compromiso con el Proyecto

Por favor, póngase en contacto con Ilcheong Yi (UNRISD), el coordinador interno del proyecto o con Marie J. Bouchard (CIRIEC-International), la coordinadora externa del proyecto.

Agradecimiento

Este proyecto es una iniciativa de investigación del Knowledge Hub de la SSE para los GDS, financiada por el Gobierno de la República de Corea (representado por la Oficina de Estadística de Corea) y ejecutada por UNRISD como organización de ejecución del Knowledge Hub del UNTFSSE. El equipo del proyecto agradece el apoyo del CIRIEC-International al proyecto.